domingo, 19 de mayo de 2013
viernes, 17 de mayo de 2013
jueves, 16 de mayo de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
EVALUACION EN LA METODOLOGIA
v NOTAS SOBRE LA EVALUACION EN LA METODOLOGIA
|
PRINCIPALES
TENDENCIAS EN LA EVALUACION EDUCATIVA
|
LA
DIFICULTAD EN LA PRECISION DEL OBJETO
|
LA
MEDICION Y CUANTIFICACION
|
LA
TOMA DE DECISIÓNES
|
v
Nos dice que el termino evaluación no tiene
tradición dentro de los planteamientos pedagógicos.
v
El termino evaluación es un remplazo de la
visión de control individual que se tiene sobre el sujeto en una ciudad
desarrollada.
v
Con el surgimiento de las teorías de los test,
la escuela adquirió el instrumento definitivo que permitirá realizar la
cuantificación científica.
|
v
Cuando uno se aproxima al campo de la
evaluación educativa, se desarrolla una polémica donde los protagonistas
conservan una unidad conceptual frente a un caos teorico-tecnico.
|
v
La delimitación de un objeto de estudio
constituye a una acción en el acto de conocimiento.
v
Algunas de las teorías del conocimiento dicen
que el objeto de estudio no preexiste al acto de conocer sino que es una
construcción realizada a partir de las teorías que conforman el marco teórico
del trabajo que se va a desarrollar.
|
v
La evaluación del rendimiento escolar gano su
importancia al apoyarse en las teorías del test.
v
En la actualidad la evaluación educativa se
mueve dentro de un síndrome de cuantificación que se le impide acceder a la
comprensión de procesos educativos.
|
v
Para algunos de los autores que marca la
lectura el valor de la evaluación reside en la aportación de información que
toman para la toma de decisiones.
|
LINEA DEL TIEMPO
• En el siglo XVIII, a medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas.
• Entrado el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes (exámenes del Estado).
• En la Edad Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal.
• época de la reforma (1800-1900)
• época de la eficiencia y del «testing» (1900-1930)
• La década entre 1920 y 1930 marca el punto más alto del «testing», pues se idean multitud de tests estandarizados para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia.
• época de Tyler (1930-1945) A la época de Tyler se le denomina de nacimiento, a las anteriores de precedentes o antecedentes y a la posterior de desarrollo.
• época de la inocencia (1946-1956)
• Los años sesenta traerán nuevos aires a la evaluación educativa relacionadas con la eficacia de los programas y el valor intrínseco de la evaluación para la mejora de la educación.
• época de la expansión (1957-1972)
• En 1964 se establece el Acta de educación primaria y secundaria
• Aparece un cierto desencanto con la escuela pública y crece la presión por la rendición de cuentas (MacDonald, 1976 época de la profesionalización (desde 1973) (Guba y Lincoln, 1989), que según ellos se apoya en el enfoque paradigmático constructivista y en las necesidades de los «stakeholders» (demandantes e implicados en la evaluación).
• Al final del siglo XIX, en 1897, aparece un trabajo de J. M. Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación.
• A finales del siglo XIX, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas.
CONCEPTO DE EVALUACION
EVALUACIÓN
A lo largo de la historia la evaluación ha tenido varios cambios y avances a partir de las primeras maneras en que se utilizó a través del tiempo han tenido cambios notables.
En la edad media se empiezan a utilizar los exámenes como forma de evaluar los conocimientos de una manera más formal.
Durante el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes, se realizan estas pruebas para medir el nivel de conocimiento y capacidad que tienen los alumnos.
La década entre 1920 y 1930 marca el punto más alto del «testing», pues se idean multitud de tests estandarizados para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia.
En 1964 se establece la educación primaria y secundaria.
Los años sesenta traerán nuevos aires a la evaluación educativa relacionada con la eficacia de los programas y el valor intrínseco de la evaluación para la mejora de la educación.
En 1987 aparece una nueva evaluación de J. M. Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación.
A finales del siglo XIX, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas.
En 1972 surgen pruebas de examen para ingresar a la educación secundaria, en 1974 se crea la subdirección de evaluación y acreditación.
1980, Surgen interesantes innovaciones educativas y con ellas nuevas formas de evaluar.
1992 Surge el programa de Carrera Magisterial (Aplicada a profesores)
1994 Pruebas estandarizadas para ingresar al nivel superior (CENEVAL)
2000 México comienza a participar pruebas internacionales de aprendizaje
2003 El INEE propuso promover la integración de los diversos esfuerzos de evaluación existentes en un auténtico sistema nacional de evaluación educativa, reduciendo el número de pruebas y evitando duplicidades innecesarias, no como una nueva estructura, sino como una red de instancias con una normatividad básica común y mecanismos eficientes de coordinación y control de calidad.
2006 La SEP pone en marcha de un nuevo proyecto de evaluación, los Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares, ENLACE.
2007 Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la SEP, en el marco de un proyecto más amplio de reforma de ese tipo educativo, planteó también, junto con la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE), el inicio de un nuevo proyecto de evaluaciones censales, esta vez para alumnos de educación media superior, proyecto que se designó informalmente con la expresión ENLACE de bachillerato.
El INEE quedó a cargo de la evaluación del conjunto del sistema nacional de educación media superior.
Los cambios dentro de las formas de evaluación tienen como objetivo mejorar la educación, y adquirir mayores resultados en cuanto al conocimiento y de esta manera evaluar de manera cuantitativa pero también cualitativa ya que se busca generar mayores aprendizajes por medio de las pruebas y los avances que han tenido en cuanto a la evaluación.
CONCEPTO DE EVALUACION
¿QUE ENTIENDES POR EVALUACION DEL APRENDIZAJE?
Tomar en cuenta lo aprendido y los aprendizajes obtenidos, a traves de diversas estrategias.
¿CUANTOS TIPOS DE EVALUACION CONOCES?
HETEROEVALUACION
AUTOEVALUACION
COEVALUACION
EVALUACION SUMATIVA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)