viernes, 10 de mayo de 2013

LINEA DEL TIEMPO

• En el siglo XVIII, a medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas. • Entrado el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes (exámenes del Estado). • En la Edad Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal. • época de la reforma (1800-1900) • época de la eficiencia y del «testing» (1900-1930) • La década entre 1920 y 1930 marca el punto más alto del «testing», pues se idean multitud de tests estandarizados para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia. • época de Tyler (1930-1945) A la época de Tyler se le denomina de nacimiento, a las anteriores de precedentes o antecedentes y a la posterior de desarrollo. • época de la inocencia (1946-1956) • Los años sesenta traerán nuevos aires a la evaluación educativa relacionadas con la eficacia de los programas y el valor intrínseco de la evaluación para la mejora de la educación. • época de la expansión (1957-1972) • En 1964 se establece el Acta de educación primaria y secundaria • Aparece un cierto desencanto con la escuela pública y crece la presión por la rendición de cuentas (MacDonald, 1976 época de la profesionalización (desde 1973) (Guba y Lincoln, 1989), que según ellos se apoya en el enfoque paradigmático constructivista y en las necesidades de los «stakeholders» (demandantes e implicados en la evaluación). • Al final del siglo XIX, en 1897, aparece un trabajo de J. M. Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación. • A finales del siglo XIX, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario