martes, 9 de julio de 2013
PREGUNTAS MONEREO
• ¿Cómo define Monereo a las competencias?
Conjunto integrado de estrategias coordinadas para responder algo o a su vez dar solución.
Ser competente implica el utilizar varias estrategias de formas consciente y organizada para solucionar un problema complejo.
• ¿Qué sentido podría tener para la educación básica dicha definición?
Lograr que los alumnos estén mejor preparados para cumplir tanto con las tareas específicas de trabajo, como con las exigencias generales de interacción humana propias del entorno laboral y personal.
• ¿Qué implicaciones tiene dicha definición para los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación?
Que los docentes evalúan lo que enseñan por medio de estrategias propiciando el desarrollo de capacidades y habilidades de los alumnos, por medio de problemáticas que los ayude a crecer como ciudadanos
• ¿Cómo plantea Monereo evaluar a las competencias?
Se tiene que evaluar los problemas a los que se enfrenta el alumno primeramente como ciudadano y en la enseñanza profesional, identificando tanto problemas típicos como emergentes, es necesario cambiar la forma de evaluación para cambiar la forma de aprender del alumno sin olvidar que también es importante cambiar la forma de enseñar, porque no se puede evaluar diferente a como se enseña.
• ¿Qué tipo de mecanismos, dispositivos e instrumentos de evaluación enfatiza el autor?
En la lectura y en el video hay similitud acerca de la forma en que los alumnos deben evaluar. Menciona que el profesor debe evaluar enfocándose en lo que enseñan, por medio de habilidades y estrategias de enseñanza.
Se debe tener en cuenta:
¿Qué se evalúa?
¿Cómo enseñar?
¿Qué evaluar?
• ¿Qué resalta la palabra auténtica en la evaluación?
La evaluación autentica se refiere a las condiciones en que se evalúa y las estrategias que se utilizan en las cuales se propicia el desarrollo de competencias.
• A partir de lo analizado en los materiales propuestos ¿qué rol tienen los docentes, alumnos y pares en la evaluación de competencias?
El docente debe definir cuáles son las evidencias de aprendizaje que se van a utilizar en el proceso de aprendizaje y que van a permitir ver el avance. Las evidencias pueden ser: conceptual, procedimental y actitudinal-valoral
Dar retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• ¿Qué es la metacognición y qué papel juega en los procesos de evaluación de competencias?
Es una función que nos diferencia de los demás seres vivos.
Ser consiente
Planificar
Revisar y ajustar la información
Tomar decisiones
ENTREVISTA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN EL ESTADO DE MEXICO
SEDE NEZAHUALCÓYOTL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CUARTO SEMESTRE
Grupo: 311
Asignatura:
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
Profesora: Luisa González
Entrevista: Profesor de Educación Básica
Docentes en formación:
• Hernández Hernández Diana Karen
• Palma Casas Carla Itzel
• Palma Castillo Elida Aniela
• Pérez Sanabria Magali
• Rojas Zamudio Fanny
ENTREVISTA
Fecha de la entrevista:____________________
Lugar de la entrevista:____________________
Nombre del entrevistado:__________________
Duración de la entrevista.__________________
1. ¿Desde su punto de vista como define evaluación?
2. ¿Cuáles son los tipos de evaluación que conoce?
3. ¿Qué tipos de evaluación utiliza con sus alumnos y como los lleva a cabo¿
4. ¿Qué estrategias utiliza para evaluar a sus alumnos?
5. ¿Qué evalúa en sus alumnos?
6. ¿Cuáles son los beneficios que tiene la evaluación y por qué?
7. ¿Tiene momentos especiales para evaluar? ¿Cuáles?
8. ¿Por qué motivo y para que evalúa a sus alumnos?
9. ¿Qué dificultades presenta al evaluar a los alumnos?
10. ¿cuál es su opinión acerca de las nuevas formas de evaluación educativa?
martes, 11 de junio de 2013
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza
INTRODUCCION
A lo largo de la historia la evaluación ha tenido varios cambios y avances a partir de las primeras maneras en que se utilizó a través del tiempo han tenido cambios notables.
En la edad media se empiezan a utilizar los exámenes como forma de evaluar los conocimientos de una manera más formal.
Durante el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes, se realizan estas pruebas para medir el nivel de conocimiento y capacidad que tienen los alumnos.
DESARROLLO
Actualmente con las nuevas reformas y con los nuevos planes de estudio se pretende utilizar diferentes métodos de evaluación en las cuales se valoren las habilidades , competencias de los alumnos para atender situaciones que se les presenten en su vida cotidiana dejando a un lado las pruebas estandarizadas en las cuales únicamente se evalúan conceptos en los cuales los alumnos utilizan la memoria a corto plazo, es por eso que se busca que dentro de los instrumentos de evaluación se trabaje el procedimiento y la manera en que los alumnos resuelven una situación y no sea estandarizada.
Dentro de la teoría constructivista menciona que se debe tomar en cuenta una vinculación entre lo que se enseña y lo que se evalúa además de las estrategias e instrumentos que se utilizan la enseñanza se organiza en torno a actividades auténticas, y la evaluación requiere guardar congruencia con ellas, de tal manera que también exista una evaluación auténtica. La premisa central de una evaluación auténtica es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados. La evaluación centrada se enfoca en que los alumnos demuestren las habilidades que poseen atendiendo situaciones y problemáticas.
Una evaluación auténtica centrada en el desempeño busca evaluar lo que se hace, así como identificar el vínculo de coherencia entre lo conceptual y lo procedural, entender cómo ocurre el desempeño en un contexto y situación determinados, o seguir el proceso de adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación.
CONCLUSION
Es importante que dentro de las evaluaciones de los docentes se tomen en cuenta las necesidades de los alumnos en cuanto a competencias y habilidades para así obtener una valoración adecuada sobre lo aprendido.
Tomar en cuenta lo que se enseña para de ahí partir a la evaluación de acuerdo a eso, enfocando las pruebas e instrumentos a procedimientos y no solo a memorizaciones a corto plazo.
EL DILEMA DE SILVERIO
¿Qué ofrecen los exámenes escritos elaborados por los docentes al aprendizaje de los estudiantes y que aspectos son difíciles de evaluar mediante este tipo de exámenes?
Son pruebas estandarizadas enfocadas en aprendizajes memorísticos a corto plazo, dificulta evaluar la capacidad para resolver problemas, realiza análisis como habilidades y competencias.
¿Qué es la evaluación diagnostica, sumativa y formativa?
Se habla de evaluación diagnostica cuando se tiene que ilustrar acerca de las condiciones y posibilidades de iníciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas.
Se habla de evaluación formativa cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos.
Se habla de evaluación sumatoria para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificación determinar promociones etc.
¿Por qué las evaluaciones que realiza Silverio a sus estudiantes se centran en la evaluación sumativa?
Porque son de elección múltiple, centrados en valorar el dominio de conocimientos conceptuales.
¿Qué acciones puede realizar Silverio para evaluar el proceso de aprendizaje?
Al darse cuenta que prioriza la evaluación sumativa en el aprendizaje de sus alumnos mas no la formativa le provoca un dilema, buscar mecanismos de evaluación centrados en procesos que le permitan ofrecer apoyos del aprendizaje al fin de que el estudiante mejore su desempeño.
LA EVALUACION AUTENTICA
• ¿Cómo define Monereo a las competencias?
Conjunto integrado de estrategias coordinadas para responder algo o a su vez dar solución.
Ser competente implica el utilizar varias estrategias de formas consciente y organizada para solucionar un problema complejo.
• ¿Qué sentido podría tener para la educación básica dicha definición?
Lograr que los alumnos estén mejor preparados para cumplir tanto con las tareas específicas de trabajo, como con las exigencias generales de interacción humana propias del entorno laboral y personal.
• ¿Qué implicaciones tiene dicha definición para los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación?
Que los docentes evalúan lo que enseñan por medio de estrategias propiciando el desarrollo de capacidades y habilidades de los alumnos, por medio de problemáticas que los ayude a crecer como ciudadanos
• ¿Cómo plantea Monereo evaluar a las competencias?
Se tiene que evaluar los problemas a los que se enfrenta el alumno primeramente como ciudadano y en la enseñanza profesional, identificando tanto problemas típicos como emergentes, es necesario cambiar la forma de evaluación para cambiar la forma de aprender del alumno sin olvidar que también es importante cambiar la forma de enseñar, porque no se puede evaluar diferente a como se enseña.
• ¿Qué tipo de mecanismos, dispositivos e instrumentos de evaluación enfatiza el autor?
En la lectura y en el video hay similitud acerca de la forma en que los alumnos deben evaluar. Menciona que el profesor debe evaluar enfocándose en lo que enseñan, por medio de habilidades y estrategias de enseñanza.
Se debe tener en cuenta:
¿Qué se evalúa?
¿Cómo enseñar?
¿Qué evaluar?
• ¿Qué resalta la palabra auténtica en la evaluación?
La evaluación autentica se refiere a las condiciones en que se evalúa y las estrategias que se utilizan en las cuales se propicia el desarrollo de competencias.
• A partir de lo analizado en los materiales propuestos ¿qué rol tienen los docentes, alumnos y pares en la evaluación de competencias?
El docente debe definir cuáles son las evidencias de aprendizaje que se van a utilizar en el proceso de aprendizaje y que van a permitir ver el avance. Las evidencias pueden ser: conceptual, procedimental y actitudinal-valoral
Dar retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• ¿Qué es la metacognición y qué papel juega en los procesos de evaluación de competencias?
Es una función que nos diferencia de los demás seres vivos.
Ser consiente
Planificar
Revisar y ajustar la información
Tomar decisiones
domingo, 19 de mayo de 2013
viernes, 17 de mayo de 2013
jueves, 16 de mayo de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
EVALUACION EN LA METODOLOGIA
v NOTAS SOBRE LA EVALUACION EN LA METODOLOGIA
|
PRINCIPALES
TENDENCIAS EN LA EVALUACION EDUCATIVA
|
LA
DIFICULTAD EN LA PRECISION DEL OBJETO
|
LA
MEDICION Y CUANTIFICACION
|
LA
TOMA DE DECISIÓNES
|
v
Nos dice que el termino evaluación no tiene
tradición dentro de los planteamientos pedagógicos.
v
El termino evaluación es un remplazo de la
visión de control individual que se tiene sobre el sujeto en una ciudad
desarrollada.
v
Con el surgimiento de las teorías de los test,
la escuela adquirió el instrumento definitivo que permitirá realizar la
cuantificación científica.
|
v
Cuando uno se aproxima al campo de la
evaluación educativa, se desarrolla una polémica donde los protagonistas
conservan una unidad conceptual frente a un caos teorico-tecnico.
|
v
La delimitación de un objeto de estudio
constituye a una acción en el acto de conocimiento.
v
Algunas de las teorías del conocimiento dicen
que el objeto de estudio no preexiste al acto de conocer sino que es una
construcción realizada a partir de las teorías que conforman el marco teórico
del trabajo que se va a desarrollar.
|
v
La evaluación del rendimiento escolar gano su
importancia al apoyarse en las teorías del test.
v
En la actualidad la evaluación educativa se
mueve dentro de un síndrome de cuantificación que se le impide acceder a la
comprensión de procesos educativos.
|
v
Para algunos de los autores que marca la
lectura el valor de la evaluación reside en la aportación de información que
toman para la toma de decisiones.
|
LINEA DEL TIEMPO
• En el siglo XVIII, a medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas.
• Entrado el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes (exámenes del Estado).
• En la Edad Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal.
• época de la reforma (1800-1900)
• época de la eficiencia y del «testing» (1900-1930)
• La década entre 1920 y 1930 marca el punto más alto del «testing», pues se idean multitud de tests estandarizados para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia.
• época de Tyler (1930-1945) A la época de Tyler se le denomina de nacimiento, a las anteriores de precedentes o antecedentes y a la posterior de desarrollo.
• época de la inocencia (1946-1956)
• Los años sesenta traerán nuevos aires a la evaluación educativa relacionadas con la eficacia de los programas y el valor intrínseco de la evaluación para la mejora de la educación.
• época de la expansión (1957-1972)
• En 1964 se establece el Acta de educación primaria y secundaria
• Aparece un cierto desencanto con la escuela pública y crece la presión por la rendición de cuentas (MacDonald, 1976 época de la profesionalización (desde 1973) (Guba y Lincoln, 1989), que según ellos se apoya en el enfoque paradigmático constructivista y en las necesidades de los «stakeholders» (demandantes e implicados en la evaluación).
• Al final del siglo XIX, en 1897, aparece un trabajo de J. M. Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación.
• A finales del siglo XIX, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas.
CONCEPTO DE EVALUACION
EVALUACIÓN
A lo largo de la historia la evaluación ha tenido varios cambios y avances a partir de las primeras maneras en que se utilizó a través del tiempo han tenido cambios notables.
En la edad media se empiezan a utilizar los exámenes como forma de evaluar los conocimientos de una manera más formal.
Durante el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes, se realizan estas pruebas para medir el nivel de conocimiento y capacidad que tienen los alumnos.
La década entre 1920 y 1930 marca el punto más alto del «testing», pues se idean multitud de tests estandarizados para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia.
En 1964 se establece la educación primaria y secundaria.
Los años sesenta traerán nuevos aires a la evaluación educativa relacionada con la eficacia de los programas y el valor intrínseco de la evaluación para la mejora de la educación.
En 1987 aparece una nueva evaluación de J. M. Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación.
A finales del siglo XIX, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas.
En 1972 surgen pruebas de examen para ingresar a la educación secundaria, en 1974 se crea la subdirección de evaluación y acreditación.
1980, Surgen interesantes innovaciones educativas y con ellas nuevas formas de evaluar.
1992 Surge el programa de Carrera Magisterial (Aplicada a profesores)
1994 Pruebas estandarizadas para ingresar al nivel superior (CENEVAL)
2000 México comienza a participar pruebas internacionales de aprendizaje
2003 El INEE propuso promover la integración de los diversos esfuerzos de evaluación existentes en un auténtico sistema nacional de evaluación educativa, reduciendo el número de pruebas y evitando duplicidades innecesarias, no como una nueva estructura, sino como una red de instancias con una normatividad básica común y mecanismos eficientes de coordinación y control de calidad.
2006 La SEP pone en marcha de un nuevo proyecto de evaluación, los Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares, ENLACE.
2007 Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la SEP, en el marco de un proyecto más amplio de reforma de ese tipo educativo, planteó también, junto con la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE), el inicio de un nuevo proyecto de evaluaciones censales, esta vez para alumnos de educación media superior, proyecto que se designó informalmente con la expresión ENLACE de bachillerato.
El INEE quedó a cargo de la evaluación del conjunto del sistema nacional de educación media superior.
Los cambios dentro de las formas de evaluación tienen como objetivo mejorar la educación, y adquirir mayores resultados en cuanto al conocimiento y de esta manera evaluar de manera cuantitativa pero también cualitativa ya que se busca generar mayores aprendizajes por medio de las pruebas y los avances que han tenido en cuanto a la evaluación.
CONCEPTO DE EVALUACION
¿QUE ENTIENDES POR EVALUACION DEL APRENDIZAJE?
Tomar en cuenta lo aprendido y los aprendizajes obtenidos, a traves de diversas estrategias.
¿CUANTOS TIPOS DE EVALUACION CONOCES?
HETEROEVALUACION
AUTOEVALUACION
COEVALUACION
EVALUACION SUMATIVA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)